La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha disputa en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso realizar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, evitando desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se mas info propone llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.